viernes, 26 de julio de 2019

¿Síntomas y causas del ronquido?


Los ronquidos son el sonido ronco o fuerte que se produce cuando el aire pasa por los tejidos relajados de la garganta y hace que estos vibren mientras respiras. Casi todas las personas roncan de vez en cuando, pero para algunas personas esto puede ser un problema crónico. A veces, también puede indicar una enfermedad grave. Además, los ronquidos pueden ser una molestia para tu pareja.
Los cambios en el estilo de vida, como bajar de peso, evitar el consumo de alcohol antes de acostarte o dormir de costado, pueden ayudarte a dejar de roncar.
Además, existen dispositivos médicos y cirugías disponibles que pueden reducir los ronquidos perturbadores. Sin embargo, estos no son adecuados o necesarios para todas las personas que roncan.

Síntomas

A veces, roncar se asocia a un trastorno del sueño llamado apnea obstructiva del sueño (AOS). No todas las personas que roncan tienen AOS, pero si el ronquido está acompañado de algunos de los siguientes síntomas, puede ser una indicación de que es preciso consultar con un médico para una evaluación adicional de AOS:
  • Pausas de respiración presenciadas durante el sueño
  • Somnolencia excesiva durante el día
  • Dificultad para concentrarse
  • Dolores de cabeza por la mañana
  • Dolor de garganta al despertar
  • Sueño intranquilo
  • Jadeo o ahogo por la noche
  • Presión arterial alta
  • Dolor en el pecho por la noche
  • Tu ronquido es tan fuerte que interrumpe el sueño de tu pareja
  • En los niños, período de concentración reducido, problemas de comportamiento o bajo rendimiento en la escuela
La AOS con frecuencia se caracteriza por un ronquido fuerte seguido de períodos de silencio cuando la respiración se detiene o casi se detiene. Con el tiempo, esta disminución o pausa en la respiración puede indicarte que despiertes o puede despertarte con un resoplido fuerte o un jadeo.
Es posible que duermas ligeramente debido a un sueño interrumpido. Este patrón de pausas de la respiración puede repetirse muchas veces durante la noche.
Las personas con apnea obstructiva del sueño generalmente experimentan períodos en donde la respiración disminuye o se detiene al menos cinco veces en cada hora del sueño.

Causas

Los ronquidos pueden deberse a una variedad de factores, como la anatomía de la boca y de los senos paranasales, el consumo de alcohol, las alergias, los resfríos y el peso.
Cuando te adormeces y progresas de un sueño liviano a un sueño profundo, los músculos del paladar (paladar blando), la lengua y la garganta se relajan. Los tejidos de la garganta se pueden relajar lo suficiente como para bloquear parcialmente las vías respiratorias y vibrar.
Cuanto más se estrechan las vías respiratorias, más fuerza genera el flujo de aire. Esto aumenta la vibración del tejido, lo que produce un ronquido más ruidoso.
Los siguientes factores pueden afectar las vías respiratorias y causar ronquidos:
  • La anatomía de la boca. Tener un paladar blando bajo y grueso puede estrechar las vías respiratorias. Es posible que las personas con sobrepeso tengan tejidos adicionales en la parte posterior de la garganta que puedan estrechar las vías respiratorias. De la misma manera, si la parte de tejido triangular que cuelga del paladar blando (úvula) está alargada, puede obstruir el flujo de aire y aumentar la vibración.
  • Consumo de alcohol. Los ronquidos también pueden producirse por beber demasiado alcohol antes de dormir. El alcohol relaja los músculos de la garganta y disminuye las defensas naturales contra la obstrucción de las vías respiratorias.
  • Problemas nasales. Es posible que la congestión nasal crónica o la torcedura de la separación entre las fosas nasales (tabique nasal desviado) contribuyan a los ronquidos.
  • Privación del sueño. Es posible que no dormir lo suficiente provoque una mayor relajación de la garganta.
  • Posición al dormir. Por lo general, los ronquidos son más frecuentes y fuertes al dormir boca arriba debido a que el efecto de la gravedad sobre la garganta estrecha las vías respiratorias.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que pueden contribuir a los ronquidos incluyen los siguientes:
  • Ser hombre. Los hombres tienen más probabilidades de roncar o tener apnea del sueño que las mujeres.
  • Tener sobrepeso. Las personas con sobrepeso u obesas tienen más probabilidades de roncar o tener apnea obstructiva del sueño.
  • Tener una vía aérea estrecha. Algunas personas pueden tener un paladar largo y suave, o amígdalas o adenoides grandes o, que pueden estrechar la vía aérea y causar ronquidos.
  • Alcohol. El alcohol relaja los músculos de la garganta y aumenta el riesgo de roncar.
  • Tener problemas nasales. Si tienes una anomalía estructural en las vías respiratorias, como un tabique desviado, o congestión crónica de la nariz, el riesgo de roncar es mayor.
  • Tener antecedentes familiares de ronquidos o apnea obstructiva del sueño.La predisposición genética es un factor de riesgo potencial para la AOS.

Complicaciones

Los ronquidos habituales pueden ser más que solo una molestia. Además de interrumpir el sueño de tu pareja, si el origen de los ronquidos se debe a la apnea obstructiva del sueño, es posible que corras riesgo de sufrir otras complicaciones, entre ellas:
  • Somnolencia diurna
  • Frustración o ira frecuentes
  • Dificultad para concentrarse
  • Un mayor riesgo de tener presión arterial alta, afecciones cardíacas y accidentes cerebrovasculares
  • Un incremento del riesgo de problemas de conducta, como agresión o problemas de aprendizaje, en niños con apnea obstructiva del sueño
  • Un mayor riesgo de sufrir accidentes automovilísticos debido a la falta de sueño



martes, 23 de julio de 2019

¿Qué causa la insuficiencia respiratoria?



¿Qué es la insuficiencia respiratoria?

La insuficiencia respiratoria es una afección en la cual su sangre no tiene suficiente oxígeno o tiene demasiado dióxido de carbono. A veces puede tener ambos problemas.
Cuando respira, sus pulmones se llenan de oxígeno. El oxígeno pasa a su sangre, que lo lleva a sus órganos, como el corazón y el cerebro, que necesitan sangre rica en oxígeno para funcionar bien.
Otra función de la respiración es eliminar el dióxido de carbono de la sangre al botar el aire. Tener demasiado dióxido de carbono en la sangre puede dañar sus órganos.

¿Qué causa la insuficiencia respiratoria?

Las enfermedades que afectan su respiración pueden causar insuficiencia respiratoria. Estas pueden afectar los músculos, nervios, huesos o tejidos que tienen que ver con la respiración. O pueden afectar directamente a los pulmones. Estas afecciones incluyen:
  • Enfermedades de los pulmones, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)fibrosis quísticaneumonía y embolia pulmonar
  • Afecciones que afectan los nervios y músculos que controlan la respiración, como esclerosis lateral amiotróficadistrofia muscularlesiones de la médula espinal y accidente cerebrovascular
  • Problemas con la columna vertebral, como la escoliosis (una curvatura de la columna vertebral). Pueden afectar los huesos y músculos que se usan para respirar
  • Daño a los tejidos y costillas alrededor de los pulmones. Una lesión en el tórax puede causar este problema
  • Sobredosis de drogas o alcohol
  • Lesiones por inhalación, como inhalación de humo (de incendios) o gases nocivos

¿Cuáles son los síntomas de la insuficiencia respiratoria?

Los síntomas de la insuficiencia respiratoria dependen de la causa y los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en su sangre.
Un nivel bajo de oxígeno en la sangre puede causar dificultad para respirar y falta de aire (la sensación de que no puede respirar suficiente aire). Su piel, labios y uñas pueden tener un color azulado. Un nivel alto de dióxido de carbono puede causar respiración rápida y confusión.
Algunas personas que tienen insuficiencia respiratoria pueden tener mucho sueño o perder el conocimiento. También pueden tener arritmia (latidos cardíacos irregulares). Es posible que tenga estos síntomas si su cerebro y corazón no reciben suficiente oxígeno.

¿Cómo se diagnostica la insuficiencia respiratoria?

Su proveedor de atención médica diagnosticará la insuficiencia respiratoria basándose en:
  • Su historia clínica
  • Un examen físico, que a menudo incluye:
    • Escuchar sus pulmones para ver si hay sonidos anormales
    • Escuchar a su corazón para ver si hay arritmia
    • Observar si su piel, labios y uñas tienen un color azulado
  • Pruebas de diagnóstico, como:
    • Oximetría de pulso: Utiliza un pequeño sensor que usa una luz para medir la cantidad de oxígeno en su sangre. El sensor se coloca al final de su dedo o en su oreja
    • Prueba de gasometría arterial: Mide los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en su sangre. La muestra de sangre se toma de una arteria, generalmente en su muñeca
Una vez que se diagnostica insuficiencia respiratoria, su proveedor de salud buscará la causa. A menudo, las pruebas incluyen una radiografía de tórax. Si su médico cree que puede tener arritmia debido a la insuficiencia respiratoria, es posible que se someta a un electrocardiograma. Esta es una prueba simple e indolora que detecta y registra la actividad eléctrica de su corazón.

¿Cuáles son los tratamientos para la insuficiencia respiratoria?

El tratamiento para la insuficiencia respiratoria depende de:
  • Si es aguda (de corto plazo) o crónica (en curso)
  • Qué tan grave es
  • Su causa
La insuficiencia respiratoria aguda puede ser una emergencia médica. Es posible que necesite tratamiento en una unidad de cuidados intensivos de un hospital. La insuficiencia respiratoria crónica a menudo se puede tratar en casa. Pero si su insuficiencia respiratoria crónica es grave, es posible que necesite tratamiento en un centro de atención a largo plazo.
Uno de los objetivos principales del tratamiento es llevar oxígeno a los pulmones y otros órganos y eliminar el dióxido de carbono de su cuerpo. Otro objetivo es tratar la causa de la afección. Los tratamientos pueden incluir:
  • Terapia con oxígeno: Se realiza a través de una cánula nasal (dos pequeños tubos de plástico que se introducen en las fosas nasales) o mediante una máscara que se coloca sobre la nariz y la boca
  • Traqueotomía: es un orificio creado quirúrgicamente que atraviesa la parte frontal del cuello y llega a la tráquea. Luego se coloca en el orificio un tubo respiratorio, también llamado cánula de traqueotomía o tubo traqueal, para ayudarle a respirar
  • Ventilador: Máquina de respiración que sopla aire en sus pulmones. También saca el dióxido de carbono de sus pulmones
  • Otros tratamientos respiratorios: Como ventilación con presión positiva no invasiva, que utiliza una presión de aire moderada para mantener abiertas las vías respiratorias mientras duerme. Otro tratamiento es una cama especial que se mueve hacia adelante y hacia atrás para ayudarlo a inhalar y exhalar
  • Fluidos: A menudo por vía intravenosa para mejorar el flujo sanguíneo en todo el cuerpo. También proporcionan nutrición
  • Medicamentos para el malestar
  • Tratamientos para la causa de la insuficiencia respiratoria: Estos pueden incluir medicamentos y procedimientos
Si tiene insuficiencia respiratoria, consulte a su proveedor de atención médica para obtener atención médica continua. Su proveedor puede sugerir rehabilitación pulmonar.
Si su insuficiencia respiratoria es crónica, asegúrese de saber cuándo y dónde conseguir ayuda para sus síntomas. Si tiene síntomas graves, como dificultad para respirar o hablar, necesita atención de emergencia. Debe llamar a su proveedor si nota que sus síntomas están empeorando o si presenta nuevos signos y síntomas.

Vivir con insuficiencia respiratoria puede causar temor, ansiedaddepresión y estrés. La terapia conversacional, los medicamentos y los grupos de apoyo pueden ayudarle a sentirse mejor.


Las infecciones respiratorias más frecuentes y cómo evitarlas.


Las infecciones respiratorias más frecuentes y cómo evitarlas.



Los, estornudos, voces congestionadas… son algunos de los sonidos típicos de invierno, del frío y de las enfermedades que lo acompañan: las infecciones respiratorias agudas. ¿Por qué se producen? ¿Cómo se tratan? ¿Se pueden prevenir? Si eres de los que se pasan el invierno moqueando y con problemas de garganta, este artículo te interesa.



¿Qué tipos de infecciones respiratorias hay?
Las infecciones pueden afectar a las vías respiratorias altas (nariz, garganta, tráquea y bronquios) o a las vías bajas, es decir, a los pulmones. Las primeras son las más frecuentes y engloban, entre otras, la rinofaringitis aguda (resfriado común), la faringoamigdalitis y la rinosinusitis. Las infecciones de los pulmones, denominadas neumonías, son más graves, pero mucho menos comunes.
En función de la causa, se clasifican en víricas -la mayoría- y bacterianas. Estas son algunas de las infecciones más comunes:

  • Resfriado común. Si empiezas con congestión nasal y mocos, tos, estornudos, malestar general y dolor de cabeza, a veces con fiebre, probablemente sufras un resfriado común, generalmente debido a los rinovirus. Es frecuente que el moco sea inicialmente acuoso y luego más espeso y amarillo por la acumulación de células muertas y otros desechos, pero esto no significa necesariamente que se precise un antibiótico.

  • Faringitis. Si el síntoma principal es el dolor de garganta, lo más probable es que tengas una faringitis, que puede ser vírica o bacteriana. Distinguirlas no es fácil. Si además del dolor tienes síntomas de resfriado, casi siempre el causante es un virus. Si, por el contrario, no tienes ni tos ni mocos y la fiebre es mayor de 38 °C, es posible que la culpable sea una bacteria. La presencia de las famosas «placas» blancas en la garganta y de ganglios -que se notan como bultos- dolorosos en la garganta apoyan este diagnóstico.

  • Rinosinusitis. Es una infección de la mucosa que recubre la nariz y los senos paranasales (unos espacios huecos que están detrás de nuestra frente, nariz y ojos) y que origina mucha congestión, dolor en la cara, malestar general y fiebre. Si esta es mayor de 39 °C, la secreción nasal parece pus o los síntomas empeoran a partir del quinto día, lo más probable es que el origen sea una bacteria y, por tanto, necesites un antibiótico.

¿Cómo se tratan?
La mayoría de las infecciones respiratorias agudas descritas son víricas, por lo que no se tratan con antibióticos porque solo son efectivos contra las bacterias. Será tu médico quien determine si necesitas uno. Recuerda que debes evitar la automedicación con antibióticos porque puede comportar riesgos y generar resistencias en nuestro cuerpo.
Cuando la infección está provocada por un virus, el tratamiento busca aliviar los síntomas. Si tienes dolor y fiebre, puedes tomar paracetamol o ibuprofeno, pero si además va acompañado de estornudos y congestión nasal, un antigripal es más apropiado. Cuando lo que tienes es únicamente congestión nasal, puedes usar suero fisiológico para limpiar la mucosidad, o un medicamento compuesto por xilometazolina. En nuestro vademécum contamos con Idasal, indicado para el alivio sintomático de la congestión nasal en resfriados, rinitis (alérgica y no alérgica) y otras afecciones nasales como sinusitis.

¿Cómo se previenen?
Las infecciones respiratorias se transmiten a través del aire. Más en detalle, las gotitas de saliva microscópicas que las personas infectadas transmiten al toser o estornudar son las causantes. También se transmiten a través de las manos, que se contaminan al sonarse o taparse la boca al estornudar. Por tanto, la mejor prevención se basa en no acercarse a las personas afectadas, lavarse muy bien las manos y, en definitiva, extremar la higiene.
Excepto para la gripe, no existen vacunas eficaces contra los virus respiratorios.
Una adecuada alimentación es importante para mantener el cuerpo fuerte y con defensas.

Recuerda consultar a tu médico si tienes dudas.



..

El cigarrillo electrónico está prohibido en México

El cigarrillo electrónico está prohibido en México: COFEPRIS No se ha emitido autorización alguna para la importación, distribución...