lunes, 26 de agosto de 2019

¿Silbido al respirar?




Sin embargo, cualquier inflamación de la garganta o las vías respiratorias mayores puede provocar silbido al respirar. Algunas de las causas frecuentes son infección, una reacción alérgica o una obstrucción física, como un tumor o un objeto extraño que se haya inhalado.
Todas las afecciones que se indican a continuación pueden provocar silbidos al respirar:
  1. Alergias
  2. Anafilaxia (una reacción alérgica grave, como a la picadura de un insecto o a los medicamentos)
  3. Asma
  4. Bronquiectasia (una enfermedad pulmonar crónica en la cual el ensanchamiento anormal de los bronquios impide la eliminación de mucosidad)
  5. Bronquiolitis (en especial, en los niños pequeños)
  6. Bronquitis
  7. Asma infantil
  8. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)(enfermedad pulmonar obstructiva crónica) — síntomas que empeoran
  9. Enfisema
  10. Epiglotitis (inflamación de la «tapa» de la tráquea)
  11. Inhalación de objetos extraños: Primeros auxilios
  12. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
  13. Insuficiencia cardíaca
  14. Cáncer de pulmón
  15. Medicamentos (en particular, la aspirina)
  16. Apnea del sueño, obstructiva (una afección en la cual la respiración se detiene y se reanuda durante el sueño)
  17. Neumonía
  18. virus respiratorio sincitial (VSR) (en especial, en los niños pequeños)
  19. Infección de las vías respiratorias (especialmente, en niños de menos de 2 años)
  20. Fumar
  21. Disfunción de las cuerdas vocales (una afección que afecta el movimiento de las cuerdas vocales)



viernes, 23 de agosto de 2019

Síntomas Edema Pulmonar o agua en el pulmón


Qué es

Un edema pulmonar es una acumulación anormal de líquido en los pulmones que provoca dificultad respiratoria. Desde el punto de vista fisiopatológico.

Causas

La causa más común del edema pulmonar es la insuficiencia cardíaca. La progresiva disminución de la actividad cardíaca provoca que la presión de las venas más cercanas al pulmón se eleve considerablemente. Según se incrementa la presión de estos vasos sanguíneos, el líquido se infiltra en los espacios de aire o alvéolos de los pulmones. La inundación parcial del tejido pulmonar interrumpe el movimiento habitual del oxígeno a través de los pulmones y provoca la dificultad respiratoria.
Otras causas de que producen un edema pulmonar son:
  • Miocarditis.
  • Arritmias.
  • Embolismo pulmonar.
  • Daño al pulmón causado por gas tóxico o infección grave.
  • Hacer ejercicio a grandes alturas.
  • Ciertos fármacos usados con asiduidad.
  • Administración excesiva de líquido.
  • Insuficiencia ventricular izquierda.
  • Infarto del miocardio.
  • Insuficiencia renal.

Síntomas

El síntoma principal del edema pulmonar es la disnea (dificultad para respirar), ésta puede aparecer cuando el afectado está realizando ejercicio físico o, en los casos más graves, también puede aparecer en reposo. En esas ocasiones el paciente no soportará permanecer tumbado (ortopnea). Otros de los síntomas derivados del edema pulmonar pueden ser:
  • Expectoración de sangre o espuma con sangre.
  • Incapacidad para pronunciar oraciones largas completas debido a la falta de aire.
  • Ansiedad e inquietud.
  • Sudoración excesiva.
  • Sonidos roncus o de gorgoteo al respirar al auscultar el pulmón.
  • Hinchazón de piernas y abdomen.
  • Piel pálida.
  • Disminución de la cantidad de orina.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Disminución de la lucidez mental.

Prevención

En el caso de padecer alguna enfermedad que pueda provocar un edema pulmonar o debilidad del miocardio, tomar siempre los medicamentos recetados teniendo en cuenta las instrucciones sobre los mismos.
Seguir una dieta saludable, baja en grasas y sal también disminuye considerablemente el riesgo de padecer esta enfermedad.

Tipos

Existen dos tipos:
  • Cardiogénico o edema hemodinámico: es el más frecuente y es la consecuencia de una disfunción del corazón.
  • No cardiogénico o lesión pulmonar.

Diagnóstico

El diagnóstico fundamentalmente se basa en la exploración física del paciente y una radiografía de tórax. El médico realiza el chequeo básicamente mediante la auscultación de pulmones y corazón con el estetoscopio. Si existe la afección se escucharán sonidos crepitantes en las bases pulmonares, también respiración rápida, en el caso del corazón notará aumento de la frecuencia cardíaca y ruidos cardíacos anormales.
La prueba que mejor determinará la enfermedad será la radiografía de tórax que mostrará la presencia de líquido en la zona pulmonar y a veces también el aumento del tamaño del corazón. El diagnóstico se completa con una analítica de sangre y orina y con un electrocardiograma que ayuda a identificar si ha sido una cardiopatía de base la responsable de la afección.

Tratamientos

El tratamiento de esta patología tiene tres objetivos principales:
  • Disminuir la presión venocapilar buscando reducir la congestión pulmonar. Esto se consigue con la administración de fármacos diuréticos, que ayudan a eliminar líquidos a través de la orina, y medicamentos de acción dilatadora de las venas para bajar la presión y la cantidad de sangre que llega al corazón.
  • Mejorar la ventilación pulmonar administrando oxígeno y fármacos broncodilatadores.
  • tratar la enfermedad que ha causado el desencadenamiento del edema pulmonar

Otros datos


El edema pulmonar también es conocido como congestión pulmonaragua en el pulmón e insuficiencia cardíaca-edema pulmonar
Pronóstico
Dependiendo de la causa que haya propiciado el edema pulmonar, el pronóstico será más o menos favorable. También en función de la gravedad de la misma, la evolución puede ser más rápida o más lenta. Sin el tratamiento adecuado esta enfermedad puede ser mortal.

martes, 20 de agosto de 2019


¿Qué es respirar correctamente? Respirar correctamente es "respirar en una manera fisiológicamente óptima para nuestro cuerpo", Es decir, es la manera en la que estamos diseñados para respirar, que inconscientemente lo hacemos. Sin embargo no todos respiramos eficientemente. Algunos ejemplos podrían ser "respirar de más", "sostener la respiración" y "respirar superficialmente".
Estos patrones de respiración son muy estresantes para el cuerpo y provoca una escasez de oxígeno y energía. La solución a estos problemas es estar altamente conscientes de la manera en que respiramos y modificarla. A continuación veremos los principios básicos de la respiración:

Respira con la nariz

El aire debe entrar a través de las fosas nasales. La función de la nariz es preparar el aire entrante para ser usado por el cuerpo lo mejor posible. Cuando respiramos a través de la boca los pulmones obtienen aire sin filtrar, frío, seco y lleno de virus y bacterias.
Si sientes tu nariz como si estuviera congestionada cuando cierras la boca, es muy probable que por largo tiempo has usado la boca para tomar aire y la nariz se ha acostumbrado a este mal hábito. Empieza a tomar aire por la nariz y se bueno con tus pulmones.
nariz

Respirar con el diafragma

El aire inhalado a través de la nariz debe recorrer la caja torácica y la zona abdominal. Los músculos encargados de la respiración se componen de: diafragma, pecho, cuello y hombros.
Entre un 70-80 % de la respiración debe diafragmática para obtener una inhalación profunda. Este tipo de respiración tiene una serie de ventajas:
  • Ayuda a realizar un intercambio gaseoso más efectivo en los pulmones.
  • El diafragma "masajea" al hígado, estómago e intestinos, manteniendo un balance rítmico.
  • El sistema linfático se beneficia del oxígeno para expulsar productos de desecho.
  • La presión en el pecho y abdomen se reduce, disminuyendo en trabajo cardiaco.
  • Los músculos reciben mayor oxigenación.
  • Reduce el dolor en la zona del cuello y hombros al relajarse el pecho.

Respiración relajada

Mantener un estado de relajación, nos ayuda a realizar las cosas de una mejor manera. Nuestra respiración refleja nuestros pensamientos, sentimientos y estado físico. Un cuerpo estresado se manifiesta en una respiración estresada, lo que conlleva a una falta de oxígeno, menor concentración y más estrés.
Tomando control de nuestra respiración, respirando lenta y profundamente reduciremos nuestro nivel de ansiedad, mejorando nuestro humor y la salud en general.

¿Cómo respirar adecuadamente?

Después de ver los principios de la respiración, ahora revisemos como mejorar nuestra respiración en cinco pasos:
1. Respira conscientemente: Date cuenta de la manera en que respiras en diferentes momentos del día. Una buena idea es programar una alarma en el celular que suene cada hora para preguntarte a ti mismo si ¿Estoy respirando por la nariz... ¿Mi diafragma y caja torácica se expanden ampliamente en cada inhalación?... ¿Me siento relajado? Si no es así modifica la situación y cambia poco a poco tu manera de respirar.
2. Usa la nariz para respirar: Con la boca cerrada, coloca tu lengua en el paladar, de esta manera aseguras un respiración fisiológica, es decir el aire entra y sale por la nariz.
3. Extiende la exhalación: una exhalación extendida incrementa la relajación y hace la inhalación más profunda y rítmica. Haz este ejercicio:
  • Inhala contando hasta tres
  • Exhala contando hasta cuatro
  • Haz una pausa durante dos o tres segundos.
4. Espalda recta Una postura erguida permite una eficiente respiración diafragmática y previene dolores de espalda y zona lumbar.
5. Escucha a tu cuerpo: date cuenta de que tan tenso o relajado estas en diferentes situaciones. Un cuerpo relajado mantiene una respiración tranquila y rítmica.
Espero que esta pequeña guía te ayude a respirar mejor. Cuando iba a clases de Yoga lo primero que me decían era que antes que otra cosa tenía que aprender a respirar, he aquí los apuntes de mis clases.
Recuerda que una correcta técnica de respiración mejora nuestra salud al llevar suficiente oxígeno a todas las células del organismo. Así que ¡Date un respiro!





lunes, 12 de agosto de 2019

Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes


Actualmente, en el mundo hay unos 64 millones de personas sufren de Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC) y al menos 3 millones de personas mueren por esta causa, así lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Teniendo en cuenta la magnitud del problema, es importante conocer cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes y aprender sobre ellas para tener un panorama de sus causas y síntomas.

1. Bronquitis

Cuales son las enfermedades respiratorias mas comunes 2

Quizás una de las enfermedades respiratorias más comunes sea la bronquitis. Se trata de la irritación e inflamación de los bronquios provocando el estrechamiento de las vías respiratorias, lo que a su vez produce una respiración con dificultades y acumulaciones excesivas de moco.
Uno de los síntomas con que se identifica es la tos y una de sus causas más frecuentes es el humo del tabaco o la exposición a gases industriales o aire contaminado.

2. Enfisema

Cuales son las enfermedades respiratorias mas comunes 1

El enfisema pulmonar es una enfermedad parecida a la bronquitis, sin embargo, a diferencia de esta última, el enfisema implica lesiones en las bolsitas de aire de los pulmones y, como consecuencia de este impacto, el cuerpo no recibe el oxígeno que necesita.
Las personas con enfisema tienen, por lo general, problemas para respirar durante el ejercicio. Los efectos del cigarrillo son las causas más comunes; incluso, si una persona tiene enfisema por cuenta de otros factores como la inhalación de polvo o el asma, el tabaco puede empeorarlo.

3. Asma

Cuales son las enfermedades respiratorias mas comunes 3

Según la OMS en el mundo hay unos 235 millones de personas diagnosticadas con asma, se trata de una enfermedad respiratoria muy frecuente en los niños.
El asma bronquial es una enfermedad crónica: los bronquios se inflaman y dificultan las tareas del resto del sistema respiratorio. Sus síntomas varían entre insomnio, fatiga, dificultad para respirar y disminución en las actividades cotidianas.

4. Neumonía

Cuales son las enfermedades respiratorias mas comunes 4

La neumonía puede ser una de las enfermedades respiratorias más graves que existe. Según la OMS esta sería la principal causa de muerte en niños de todo el mundo. La neumonía puede ser causada por un virus, bacterias u hongos, lo que provoca una respiración dolorosa y limita la absorción de oxígeno.
Los síntomas de neumonía más significativos son la fiebre, los escalofríos, la pérdida del apetito, la respiración rápida y la tos, a los que se les debe prestar cuidado para recibir atención médica inmediata.

5. Cáncer de pulmón

Cuales son las enfermedades respiratorias mas comunes 5

No parece novedad decir que el tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón en el mundo. Esta enfermedad se manifiesta cuando los tumores impiden la respiración normal y pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.
Las cifras indican que en Estados Unidos el cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más mortal en hombres y el segundo en mujeres, desbancado por el cáncer de mama. No es mentira que luego de muchos años de fumar, los pulmones pierden su color rosa para volverse grises y enfermos.
No olvides que factores de riesgo externos como el tabaquismo, la contaminación del aire exterior, los productos químicos o polvos en el medio laboral pueden prevenirse para tener una buena salud respiratoria. 


miércoles, 7 de agosto de 2019

¿Influye la calefacción en los problemas respiratorios?


Como cada invierno, cada día estamos menos dispuestos a pasar frío dentro de casa. Nos gustan las casas bien caldeadas y poder estar en manga corta en pleno invierno. Pero esta comodidad puede acarrear ciertos problemas respiratorios si abusamos de la calefacción sin control.
Los sistemas de calefacción se han ido perfeccionando y la oferta es bastante amplia. En primer lugar, cabe recordar que para conseguir un ambiente climatizado saludable la temperatura no debe superar en invierno los 19 ºC a 20 ºC. Por la noche, un par de grados menos para dormir de forma saludable. Recordar también que los cambios bruscos de temperatura entre el interior y el exterior son los que generan y favorecen las infecciones virales.

¿Influye la calefacción en los problemas respiratorios?

Existen muchos sistemas de calefacción: losa radiante, estufas de gas, eléctrica, de leña, entre muchos otros. Generalmente se pueden clasificar entre sistemas que funcionan por combustión, sistemas que utilizan la electricidad como, por ejemplo, los radiadores, y los que calientan a través de la circulación de aire caliente, como los aires acondicionados.
Los sistemas de combustión consumen oxígeno y liberan monóxido de carbono al aire. La estufa es el ejemplo más claro. Por un lado, el riesgo de que alguien pueda quemarse con la llama, por otro lado, las estufas queman oxígeno y producen sustancias que pueden llegar a ser nocivas. Por este motivo, es importante una correcta ventilación de la vivienda para evitar acumulación de gases nocivos para la salud.
Los sistemas de aire caliente resecan el ambiente. El ambiente seco no es bueno para la salud porque puede generar problemas en mucosas, ojos y piel. Además, la exposición prolongada en una habitación con sistemas de aire puede provocar mareos o dolor de cabeza. El mejor sistema sería la instalación de un aire acondicionado con control automático de los parámetros de humedad y temperatura en el aire.

Climatización anti-alergia

De entre todos los sistemas para caldear casas y edificios, ¿cuál es mejor sistema para evitar problemas respiratorios?
  1. Los sistemas de calefacción tradicionales (estufa, radiador, etc.) ponen en circulación aire caliente por toda la habitación, pero arrastran las partículas de polvo que contienen alérgenos. Además, producen gases y otras sustancias que pueden desencadenar alergias. En estos casos, es importante ventilar las estancias y pasar la aspiradora con regularidad.
  2. La calefacción eléctrica (estufa de cuarzo, aire acondicionado, etc.) permite mantener una temperatura constante. Pero, al igual que los sistemas tradicionales, también distribuyen junto con el aire caliente, el polvo y los ácaros. La diferencia con los anteriores reside en la no propagación ni de olores ni de gases nocivos para el sistema respiratorio. Con estos equipos en casa, la limpieza de los ambientes es muy importante. Además, algunos equipos poseen filtros anti-alérgicos y sistemas de autolimpieza.
  3. Sistema de calefacción por calor radiante. Caldean el aire directamente sin levantar polvo. La climatización bajo el suelo permite una distribución homogénea del calor. Este tipo de sistema es una buena opción para combatir posibles reacciones alérgicas, no produce condensaciones de humedad ni afecta las vías respiratorias porque no consume oxígeno.

domingo, 4 de agosto de 2019

¿Cuándo acudir con un neumólogo?


¿Cuándo acudir con un neumólogo?

Esta es una pregunta que en algún momento se hacen los que han padecido enfermedades respiratorias…

Aquellas personas con antecedentes de asma y alergia en la infancia es probable que en la edad adulta desarrollen de nuevo síntomas que incluyen dificultad respiratoria al realizar actividades de la vida diaria, silbidos al respirar de predominio nocturno o en las madrugadas, tos seca o con producción de flema, dolor torácico opresivo e infecciones recurrentes en las cuales se prolonga el tiempo de curación.

Las personas fumadoras corren el riesgo de desarrollar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (fibrosis pulmonar, enfisema o bronquitis crónica) que, si no es detectada de manera temprana, conlleva el riesgo de deterioro de la calidad de vida con progresión a dificultad respiratoriatos crónica y con el paso del tiempo la necesidad de usar oxígeno suplementario a domicilio limitando su independencia. Asimismo tiene un riesgo elevado de desarrollar cáncer pulmonar que se puede manifestar únicamente con tos no productiva o con expulsión de estrías de sangre en la muestra de flema.

Cualquier persona que presente tos por más de dos semanas, ya sea seca o con expectoración, requiere una valoración por un especialista en neumología, debido a que aunque sea el único síntoma puede ser indicativo de una bronquitis aguda, una tuberculosis pulmonar o una lesión pulmonar maligna.

Otro síntoma muy importante para acudir al neumólogo es la presencia de disnea que se refiere a la dificultad respiratoria que se va instalando de manera progresiva, es decir el paciente comienza a tener la necesidad de detenerse al caminar para poder inhalar de manera profunda, posteriormente la dificultad respiratoria puede ser incluso al bañarse, comer o vestirse.

Las infecciones respiratorias recurrentes son otro dato importante a tener en consideración para visitar un neumólogo ya que la capacidad pulmonar se puede ver disminuida a lo largo de los años e, incluso, generar alteraciones estructurales en el pulmón como las bronquiectasias si no se les da la importancia necesaria.

El ronquido con apneas (pausas respiratorias al dormir) se puede asociar con alteraciones diurnas como somnolencia excesiva durante el día, falta de concentración, dolor de cabeza frecuente, cansancio durante el día, sensación de no haber tenido un sueño reparador, descontrol de la diabetes, descontrol de la presión arterial e incluso haber sufrido algún accidente automovilístico o estar a punto de haberlo sufrido por quedarse dormido. Todos estos datos previos se engloban dentro de la enfermedad conocida como Apnea del sueño que requiere tratamiento de manera urgente para mejorar la calidad de vida del paciente.

Las personas que serán sometidas a cirugía de tórax o de abdomen con algunas comorbilidades como infartos cardiacos previos, antecedentes de tabaquismo o alguna enfermedad respiratoria previa, requieren la evaluación mediante una espirometría simple y post-broncodilatador para minimizar al mismo los riesgo que se podrían presentar durante o posterior a su cirugía planeada.  

El cigarrillo electrónico está prohibido en México

El cigarrillo electrónico está prohibido en México: COFEPRIS No se ha emitido autorización alguna para la importación, distribución...